Cómo internacionalizar tu startup a EE. UU.: beneficios de crear una empresa en Delaware

Cómo internacionalizar tu startup a EE. UU.: beneficios de crear una empresa en Delaware

Expandir tu startup a Estados Unidos no es solo una meta aspiracional: es una estrategia concreta para acceder a un mercado más grande, aumentar tu competitividad global y estar en condiciones legales óptimas para atraer inversión extranjera. Si operas desde América Latina, el momento de dar ese salto es ahora.

Ya seas una startup basada en Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires o São Paulo, establecer una entidad legal en EE. UU. —especialmente en el estado de Delaware— te brinda una ventaja significativa para competir en el ecosistema global.

¿Por qué internacionalizar tu startup a Estados Unidos?

Internacionalizar no significa dejar tu país de origen, sino crear una estructura legal que te permita operar y levantar capital en la economía más grande del mundo.

Estos son los beneficios más importantes:

  • Acceso a capital de riesgo (VCs) y ángeles inversionistas: la mayoría de los fondos en EE. UU. solo invierten en startups incorporadas en Delaware.
  • Mayor credibilidad internacional: una entidad en EE. UU. mejora tu reputación ante clientes, socios e inversores globales.
  • Facilidad para abrir cuentas bancarias empresariales, acceder a Stripe, PayPal, Amazon, y otros servicios clave.
  • Escalabilidad legal: estructuras como las C‑Corps permiten emitir acciones y preparar rondas de inversión de manera profesional.

Delaware: la jurisdicción favorita de los inversionistas

Más del 70% de las empresas que cotizan en la Bolsa de Nueva York están registradas en Delaware. ¿Por qué?

  • Sistema legal altamente especializado en derecho corporativo.
  • Facilidades fiscales: si no operas físicamente en Delaware, puedes estar exento del impuesto estatal.
  • Privacidad y flexibilidad.
  • Rapidez en el proceso de constitución.

Además, crear una LLC o una C‑Corp en Delaware puede realizarse 100% online, desde cualquier país de Latinoamérica, sin necesidad de presencia física.

¿LLC o C‑Corp? ¿Cuál estructura elegir?

Una de las decisiones clave al crear tu empresa en EE. UU. es elegir el tipo de entidad legal. Las dos opciones más utilizadas por startups son la LLC (Limited Liability Company) y la C‑Corp (Corporación), ambas disponibles en Delaware.

La LLC es una estructura flexible, ideal si estás en etapas iniciales, no planeas levantar inversión inmediata y quieres una administración más sencilla. No requiere directorio, permite repartir utilidades libremente y tributa como “pass-through”, lo que significa que los impuestos se pagan directamente en manos del socio.

La C‑Corp, en cambio, es la estructura preferida por los inversionistas ángeles y fondos de capital de riesgo, ya que permite emitir acciones con diferentes derechos, establecer una junta directiva y mantener un Cap Table claro y legalmente válido. Si tu objetivo es atraer capital en EE. UU. o participar en aceleradoras como Y Combinator, lo recomendable es una C‑Corp en Delaware desde el inicio.

Puedes ver nuestra comparativa entre una LLC y una Corp en nuestro artículo: Comparativa: LLC vs. Corporación en Estados Unidos

La estructura más usada por inversionistas: la C‑Corp como holding internacional

Cuando una startup de Latinoamérica busca levantar capital en EE. UU., lo más común es que se cree una corporación en Delaware que funcione como compañía holding. Esta entidad es la que recibe los fondos de inversión y actúa como el punto central de supervisión legal y financiera.

Luego, esta C‑Corp se convierte en la accionista directa de tu empresa en el país de origen (por ejemplo, en México, Colombia, Argentina o Chile). De este modo, los inversionistas no necesitan involucrarse directamente con la jurisdicción local de tu país, lo que simplifica mucho la operación y reduce riesgos legales.

Los fondos se transfieren primero a la cuenta bancaria de la C‑Corp en EE. UU., y desde allí se distribuyen a las operaciones regionales. La supervisión estratégica y administrativa recae en la junta directiva de la C‑Corp, ubicada también en EE. UU., lo que da confianza a los inversores.

Este modelo —conocido como el Delaware Flip— ha sido validado y promovido por aceleradoras y fondos internacionales, incluyendo Y Combinator y Andreessen Horowitz. Es la mejor vía para consolidar una estructura legal robusta y atractiva para capital internacional.

Promueve tu internacionalización involucrándote desde ya en el ecosistema emprendedor de EE. UU.

Internacionalizar tu startup no solo implica tener una estructura legal en EE. UU., sino también comenzar a involucrarte de forma activa en su ecosistema emprendedor. Cuanto antes conectes con aceleradoras, fondos, comunidades y otros fundadores, mayores serán tus oportunidades de crecer y atraer capital.

Una estrategia clave que recomendamos es:

  • Visitar presencialmente los principales hubs tecnológicos para participar en sus eventos y hacer networking de alto valor.
  • Contactar desde ya, de manera online, a aceleradoras reconocidas como Y Combinator, 500 Global, Techstars, Plug and Play, entre otras. Si tu propuesta tiene potencial, muchas de estas organizaciones estarán dispuestas a escuchar más de ti, sin importar desde dónde operas hoy.

Aquí te dejamos tres de los mejores lugares para iniciar ese camino:

1. San Francisco / Silicon Valley
Es el corazón del emprendimiento global. Allí nacieron gigantes como Google, Airbnb y Stripe. Participar en eventos como TechCrunch Disrupt te permite presentar tu startup frente a inversionistas y líderes de la industria.

2. Nueva York
Una ciudad con una comunidad vibrante en sectores como fintech, edtech y healthtech. Durante la Tech Week NYC, cientos de eventos abren puertas para conexiones estratégicas y posibles alianzas.

3. Austin, Texas
Un hub en crecimiento con fuerte enfoque en innovación y cultura emprendedora. En SXSW (South by Southwest) se reúnen fundadores, fondos de inversión, medios y grandes corporativos interesados en soluciones emergentes.

Aunque no puedas viajar ahora, involucrarte digitalmente desde tu país también marca la diferencia: postula a programas online, asiste a webinars, únete a comunidades de startups y mantente visible. La internacionalización empieza con conexiones, y en EE. UU., el ecosistema está siempre abierto a escuchar ideas con impacto.

¿Cómo constituir tu empresa en Delaware desde Latinoamérica?

El proceso puede parecer complejo, pero con el aliado correcto es rápido, legal y seguro. En Easy Business Solutions, somos expertos en ayudar a emprendedores latinoamericanos a crear su empresa en EE. UU. sin complicaciones. Ofrecemos:

  • Constitución de LLC o C‑Corp en Delaware.
  • Obtención del EIN (número de identificación fiscal).
  • Asesoría legal y contable para cumplir con las leyes federales y estatales.
  • Acompañamiento estratégico para preparar tu startup para recibir inversión.

Haz clic en el botón rojo abajo e inicia el proceso de internacionalización de tu startup con nosotros.

Conclusión

Si tienes una startup en Latinoamérica con visión de crecer, internacionalizarte hacia EE. UU. es el paso natural. Crear una empresa en Delaware no solo te prepara legalmente, sino que te posiciona estratégicamente en el radar de inversionistas globales. Involúcrate en el ecosistema, visita los eventos clave, y formaliza tu presencia. En Easy Business Solutions te ayudamos a hacerlo realidad.